Mostrando entradas con la etiqueta O. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta O. Mostrar todas las entradas

Otra ronda

2020. Dinamarca. Dir.: Thomas Vinterberg

Cuatro profesores de instituto se embarcan en un experimento sociológico: cada uno de ellos deberá mantener la tasa de alcohol en su cuerpo al mismo nivel, duranta su día a día, intentado demostrar de esa manera que pueden mejorar en todos los aspectos de su vida.

 

     O que arde

2019. España. Dir.: Oliver Laxe

Nadie espera a Amador cuando sale de la cárcel tras cumplir condena por haber provocado un incendio. Regresa a su casa donde volverá a convivir, al ritmo sosegado de la naturaleza, con su madre, Benedicta, su perra Luna y sus tres vacas. Ambientada en una aldea perdida de las montañas lucenses, aborda la desaparición del medio rural a causa de los incendios forestales.

La tienes en ... 

O espía da natureza
2010. España. Dir.: F. de la Peña
Un interesante recorrido por algunos de los principales valores medioambientales, etnográficos e históricos de la Naturaleza de la provincia de Pontevedra. Este traballo audiovisual, está dividido en cinco capítulos: Cando baixa a marea (15:38), A serra de Candán (17:05), En busca do mexillón de río (16:25), As casas dos mouros (16:43) e Os muíños de vento (14:36)

Océanos

2009. España-Francia. Dir.: J. Perrin y J. Cluzaud
Sumergiéndose a lo largo de todos los mares del planeta, OCÉANOS explora la cara más desconocida de la Tierra. Desde las lagunas tropicales y los témpanos polares, hasta las vastas superficies del mar abierto, este monumental viaje acompaña a las majestuosas criaturas del mar de una forma nunca vista hasta ahora, muestra especies desconocidas, y revela de forma elocuente, didáctica y tremendamente emocionante las relaciones que se establecen entre la vida salvaje, los ecosistemas oceánicos, y los seres humanos

Oro Negro
2008. Gran Bretaña. Dir.: N. Francis, M. Francis
Las multinacionales del café controlan una industria que mueve más de 80 billones de dólares anuales convirtiendo este producto en la mercancía comercializada más valiosa de todo el mundo después del petróleo. Pero mientras nosotros seguimos pagando más y más por un capuchino, el precio que se paga a los campesinos que cultivan el café sigue siendo muy bajo, hasta el punto de obligar a muchos a abandonar sus cosechas. En ningún lugar es más evidente esta paradoja que en Etiopía. Tadesse Meskela se dedica a proteger a miles de campesinos de la bancarrota y a viajar para conseguir que paguen más por los granos de café de mayor calidad del mercado internacional.